sábado, 26 de septiembre de 2009

Reflexión: generación N

LA GENERACIÓN N
Para la realización me estoy basando en la lectura de Marc Prensky: Nativos e Inmigrantes digitales, el cual plantea 3 aspectos que me parecieron relevantes:
1. Los nativos digitales nacieron en el contexto de las nuevas tecnologías por lo que su forma de aprender, de vivir la cotidianeidad está completamente vinculada con los recursos tecnológicos, de hecho han desarrollado un lenguaje específico de la era digital.
2. Los inmigrantes digitales que nacimos en una época donde la televisión jugó un papel fundamental y nuestro proceso de aprendizaje se centró principalmente en los libros de texto, apuntes y exposiciones del maestro nos es difícil acercarnos al uso de las nuevas tecnologías pero también comprender las necesidades de la generación net
3. La brecha que existe no solo generacional por la edad y cultura, sino porque se agrega un elemento más que es la nueva tecnología que a diferencia de otras situaciones como el compartir un programa de televisión en familia, la computadora por ejemplo nos separa de la generación net, porque existe un lenguaje que para los inmigrantes digitales es difícil comprender, las habilidades desarrolladas por los chicos en este contexto son poco valoradas por nosotros, además de que no logramos desarrollar esas habilidades con la velocidad que lo hacen ellos.
Lo anterior me lleva a pensar que definitivamente sino estamos en sintonía con los alumnos e hijos respecto a las nuevas tecnologías es probable que cada vez tengamos menos credibilidad ante ellos, pues es más fácil que confíen en una persona con la cuál chatean, intercambian videos, música, envían mensajes, emoticones, etc. que con aquellas que criticamos el tiempo que permanecen frente a una computadora o que no entendemos su lenguaje digitalizado.
Por otra parte, nuestra generación tiene que aprender a ser cada vez más flexible y aceptar que necesitamos estar acompañando el proceso educativo de la generación N no solo en el terreno escolar sino también personal y emocional. Ferreiro. R (2009). Afirma que los Nets perciben que con las tic es posible la satisfacción de sus necesidades de entretenimiento y diversión, comunicación, información y, por qué no, también de formación. Esta condición tiene implicaciones muy importantes porque cuando los chicos se enfrentan en la escuela a clases tradicionales, a un profesor “analfabeta tecnológico”, a una organización de bancas para recepción de información entonces existe por una parte un desencanto por aprender y por otro una falta de confianza hacia el otro como lo mencioné anteriormente pues no hay nada nuevo que le pueda brindar el adulto que está al frente rompiéndose el proceso comunicativo.
En este sentido Cruz. M (2006). señala que mientras muchos adultos los critican porque parecen no interesarse en nada, lo cierto es que ellos están ocupados en aprender a manejarse sin miedos; muchos de ellos fueron dejados en manos de la tecnología desde pequeños, con acceso a todo tipo de información, para mucha de la cual no estaban preparados.
Al respecto es necesario asumir la responsabilidad de que estamos frente a un reto ante las exigencias de esta generación, ya que son capaces de hacer muchas cosas a la vez, pero al mismo tiempo se presenta un aislamiento al solo tener como interlocutor una computadora, además se genera dependencia cuando no se les ofrecen otras alternativas de diversión y de aprendizaje. El acompañamiento emocional es importante porque muchas d las relaciones que se establecen a través de internet por ejemplo pueden ser efímeras y al mismo tiempo riesgosas.
Lo anterior no nos exime de la responsabilidad de estar actualizados y capacitados en relación a las nuevas tecnologías ya que es una manera de estar en comunión con nuestros alumnos e hijos. Pero no se trata solo de manejar herramientas informáticas sino saberlas utilizar en un contexto educativo lo que significa hacer uso de las nuevas tecnologías para crear nuevos ambientes de aprendizaje en el contexto de un paradigma constructivista, donde los alumnos puedan desarrollar habilidades comunicativas haciendo uso de un lenguaje amplio, logren alcanzar un pensamiento crítico, trabajen de manera colaborativa sepan buscar información valiosa para su aprendizaje y sobre todo realmente se sigan divirtiendo ya prendiendo a utilizar otras herramientas informáticas para crear, imaginar inventar.
En cuanto a los alumnos con discapacidad considero que también tienen el derecho y la oportunidad de formar parte de esta generación además de que el uso de las nuevas tecnologías facilitan su proceso de aprendizaje al utilizar programas adaptados que les permiten participar de manera más activa, por ello estoy convencida de que en educación especial también estamos obligados a actualizarnos en esta ámbito para ofrecerles recursos que les permitan integrarse adecuadamente.
Referencias:

1. Prensky, M. (Lunes 31 de marzo de 2008) Marc Prensky: Nativos e Inmigrantes digitales. Nobosti. Recuperado el 26 de noviembre del 2008 de http://www.nobosti.com/spip.php?article44
2. Cruz. M (15 de Noviembre de 2006) Los retos de la generación. El Universal. Recuperado el 26 de septiembre del 2009 de http://www.eluniversal.com.mx/estilos/50855.html
3. Ferreiro. R (S.F). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Debate. Recuperado el 26 de septiembre del 2009 de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/pdf/art/generacion_npdf

jueves, 4 de septiembre de 2008

TRABAJO PARCIAL 2

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación?

Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara




En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto de los alumnos de educación infantil a través de un programa psicoeducativo dirigido ala estimulación creativa



Se evalúa el cómo la implementación de las nuevas tecnologías de la información han generado cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la percepción de estas innovaciones dentro de la institución universitaria.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
La diferencia está en que en la investigación se busca la relación que existe entre el concepto de creatividad y el de autoconcepto a partir de la observación de cambios de actitud de los alumnos ante el proceso de aprendizaje. Mientras que en la evaluación se emiten juicios de valor en torno a la implementación de las nuevas tecnologías en el CUSUR y el cambio en el proceso de enseñanza.



c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

A través de esta investigación se pretende indagar sobre cómo se construye el autoconcepto en la educación infantil a partir de la creatividad y esta posición parte de una concepción de aprendizaje basada en el constructivismo y se pretende explicar qué relación existe entre creatividad y el desarrollo del autoconcepto.



Identificar cómo ha percibido el profesorado la implementación de las nuevas tecnologías en el CUSUR y si esto ha propiciado un cambio en su proceso de enseñanza y con base a ello mejorar el proceso de implementación de las TIC a partir de un programa que considere la formación continua de los profesores tanto en el ámbito de las TIC como de su especialización.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el pregunta de investigación estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿De qué manera la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito universitario propician el desarrollo de competencias para el trabajo colaborativo entre los docentes?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
La complejidad se evidencia a través de las relaciones conceptuales que se plantean en términos de los procesos, cognitivos, afectivos, creativos, autoconcepto, aprendizaje, enseñanza.
A partir de estas relaciones se establecen deducciones las cuales se manifiestan en la hipótesis planteada.




La complejidad se puede observar en la relación que se establece entre la percepción de los docentes en tornos a las TIC y el proceso de enseñanza
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
El contexto principal es el del aula en la educación infantil a través del vínculo maestro-alumno y como eje transversal el proceso creativo. Es decir, el vínculo maestro-alumno es fundamental para el desarrollo del autoconcepto del niño y propiciar un proceso de aprendizaje significativo a partir de generar ambientes de aprendizajes basados en la creatividad.



Se desarrolla el estudio en el Centro Universitario Sur en un momento donde se están implementando las nuevas tecnologías en dicha institución y su importancia radica en la necesidad de formar a los docentes en las competencias que se requieren para enfrentar el reto de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
En este caso las hipótesis son importantes porque establecen con claridad la relación que existe entre estimulación de la creatividad y el desarrollo del autoconcepto y permite deducir que el proceso creativo favorece los procesos afectivos en el desarrollo del niño brindándoles mayor seguridad en el proceso de aprendizaje.
En este caso no se plantea una hipótesis ya que lo que se pretende indagar es la percepción de los docentes sobre la implementación de las nuevas tecnologías en el espacio universitario donde laboran. A lo largo del estudio se realizan descripciones de lo que ha sucedido hasta el momento en torno a la implementación de las TIC
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: En ambos casos se utilizan técnicas de recopilación de información específicas de acuerdo al objeto de estudio.
Se presenta un diagnóstico
Se presenta un análisis e interpretación final


Diferencias:
En la investigación se lleva cabo un análisis teórico de los conceptos y se plantea la problemática desde un campo amplio para el análisis.
En la evaluación el terreno de análisis es específico a un tiempo y lugar (CUSUR)
El método en la investigación es cuasiexperimental es decir más cuantitativo, en la evaluación se utilizó más un análisis descriptivo
En la investigación se establece una discusión confrontando los resultados con los preceptos teóricos.
En la evaluación se presentan conclusiones de donde se hace alusión a algunos juicios de valor, as{i como algunas recomendaciones.





i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Aplicación de instrumentos que evalúan indicadores específicos relativos a los conceptos abordados
Diversos test como: Matrices progresivas de Raven, Pensamiento creativo de Torrance
Instrumento de Percepción de autoconcepto infantil
Se utiliza un diseño cuasiexperimental de grupos de control no equivlentes con doble pretest


Cuestionario para docentes
Revisión de documentos de datos estadísticos.
Análisis de documentos oficiales, informes, planes de desarrollo y de estudio


j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Análisis de covarianza (ANCOVA)
Análisis de varianza (ANOVA)
Test de rangos múltiples

Análisis descriptivo, se analiza el resultado de cada pregunta y se conjuntan de acuerdo a la temática. El análisis es cualitativo.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Comunidad científica especializada en pedagogía y psicología principalmente
Si se pueden identificar y en este caso son las autoridades universitarias y aquellas personas encargadas de la administración escolar y los propios docentes.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Los resultados de esta investigación nos llevan a reflexionar sobre varios aspectos:
La relevancia que tiene el romper el paradigma sobre los procesos de aprendizajes solo basados en la transmisión de conocimientos.
la creatividad es un recurso fundamental para desarrollar un pensamiento divergente
la creatividad favorece la presentación de productos de aprendizaje que mejoran la relación entre el saber y el hacer
El desarrollo de la creatividad también permite que los niños descubrean que pueden aprender y hacer cosas diferentes a los demás por lo que se mejora el autoconcepto de sí mismos.
La práctica educativa se ve favorecida al ser más dinámica y diversificada.
El vínculo maestro alumno puede ser más simétrico y con elementos afectivos importantes.
Los efectos educativos se centran en las sugerencias que logro identificar en las conclusiones:
Constancia en la preparación de los docentes tanto en el manejo de las nuevas tecnologías como en su especialización
Implementación de un programa institucionalizado de formación e integración tecnológica.
Impulso al trabajo entre pares para mejorar el apoyo entre los miembros de la comunidad universitaria.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Los investigadores deben contar con el dominio de la materia a investigar. Es decir ser expertos en dicho tema.
Tener conocimientos sobre diversas técnicas de recopilación de la información y de análisis de resultados tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
Manejo de diversos instrumentos específicos acordes a la materia tratada en el proceso de investigación
Identificar con especificidad la problemática a indagar a partir de tener clara la complejidad del contexto.
Tener claridad en las ideas preconcebidas y en aquellas que van enriqueciendo el proceso de investigación
Un investigador debe contar con la habilidades de pensamiento crítico que señala Faccione, análisis, explicación, inferencia, interpretación, autorregulación, evaluación, pero también con las actitudes de pensamiento crítico a las cual hace referencia Espíndola Humildad intelectual, Valentía intelectual, la empatía intelectual, integridad intelectual. Perseverancia intelectual. confianza en la razón, sentido intelectual de la justicia.

Los evaluadores deben conocer todas las herramientas que están relacionadas con la elaboración de una evaluación como saber hacer un diagnóstico, elaborar indicadores pertinentes, conocimiento de técnicas específicas para la recogida de los datos y la interpretación de los resultados.
Deben contar con habilidades de análisis, síntesis, capacidad para identificar las áreas de oportunidad, jerarquizar problemas, ser críticos para elaborar juicios de valor que permitan la toma decisiones y brindar recomendaciones acordes a las características del contexto y necesidades identificadas.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si ya que tanto la pedagogía como la psicología intervienen de manera interrelacionada para explicar el proceso de aprendizaje no sólo en el ámbito cognitivo sino también afectivo. Posibilitando a través de los constructor teóricos elaborar un programa psicoeducativo para contar con los datos y la información necesarios para corroborar la hipótesis.
En este estudio no hace evidente un trabajo interdisciplinario.

domingo, 6 de julio de 2008

Actitudes de Pensamiento Crítico ante la Integración Educativa

Introducción

El propósito del tema es identificar las actitudes de pensamiento crítico que son imprescindibles para promover la integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales y/o discapacidad.
El texto se divide en cuatro apartados a través de los cuales se conceptualiza la integración educativa en el marco de la escuela regular, se hace énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje considerando los procesos que intervienen en la dinámica cotidiana de las expresiones de actitudes segregadoras o de pensamiento crítico dentro del aula y finalmente se enfatiza sobre la oportunidad que ofrece la integración educativa para desarrollar actitudes de pensamiento crítico.

Condiciones para la integración educativa en la escuela regular

A partir de la reorientación en México de los servicios de educación especial en 1995, se promueven un conjunto de acciones que derivan en la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales principalmente con discapacidad a las escuelas regulares con apoyo de educación especial. Este proceso está sustentado en vertientes jurídicas y normativas mediante el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la Ley general de Educación (Art. 39 y 41), Convenios internacionales, Normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación y El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa. Así mismo, el marco conceptual da fundamento a las acciones de índole organizativo y pedagógico dentro del contexto de la escuela regular. El concepto de diversidad brinda la posibilidad de comprender lo que implica la integración de los alumnos con discapacidad.
La diversidad es “un elemento enriquecedor en los salones de clase, en las familias y en la comunidad y no como una barrera que limita el aprendizaje de los alumnos” [1] Desde esta perspectiva, la diversidad es mirar de manera distinta a los alumnos, es reconocer sus diferentes características y valorarlas en su propio contexto, pero al mismo tiempo significa aprender a aceptar esas diferencias y saber convivir con ellas.
El concepto de educación inclusiva precisamente nos permite entender que la integración no solo se refiere a los alumnos con discapacidad.
T. Booth y M. Ainscow (2000 cit. en Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, 2006) dicen al respecto:
…implica identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas al ofrecer una respuesta educativa pertinente a la diversidad; implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus características, en todos los aspectos de la vida escolar y, con ello, reducir su exclusión…
En este contexto la integración educativa de los niños con discapacidad estimula a las escuelas a modificar sus prácticas y actitudes, eliminando las barreras que obstaculizan la participación y aprendizaje de los alumnos, promoviendo el respeto al proceso de aprendizaje de cada uno de ellos es decir, tomar en cuenta sus habilidades, fortalezas, debilidades, identificar el tipo de ayuda que requieren pero sobre todo proporcionar una respuesta educativa de calidad, por lo que se requiere de actitudes de reflexión, de apertura a las diferencias para asumir una práctica distinta y romper los esquemas educativos tradicionalistas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje y la discapacidad en el aula

a) El manejo de las estrategias pedagógicas ante la discapacidad

Existe una creencia arraigada en los docentes de educación básica sobre las personas con discapacidad que está basada en una concepción de inteligencia vista desde la psicometría es decir, los alumnos son inteligentes o no lo son. En este sentido, “los docentes creen que los pocos avances de los alumnos con necesidades se deben a su baja inteligencia, por lo que requieren de una educación distinta a la de los demás.”[2] Para lo cual se sienten poco competentes y delegan la responsabilidad a los profesionales de educación especial.
En consecuencia, las estrategias pedagógicas utilizadas para trabajar con los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad dentro del aula generalmente se traducen en “bajar” el nivel de los contenidos y/o ponerles actividades que representan poco reto, como el copiar, realizar actividades de motricidad fina (boleado, trazado, coloreado, recortado, etc.), tal vez completar un texto o contar objetos, se considera que los alumnos con estas características tienen un “nivel bajito”. De hecho, no se les toma en cuenta en las actividades importantes porque no pueden participar igual que los demás, ejemplo, ceremonias cívicas, concursos de oratoria, de pintura, olimpiada del conocimiento, entre otras.
Se ha demostrado en investigaciones de pensamiento crítico Miranda, C.(2003) que los docentes son “poco diestros para realizar tareas de pensamiento crítico orientadas a la solución de problemas en forma científica o mediante la indagación”. Esta situación se manifiesta cuando tienen al frente un alumno con discapacidad ya que en muchas ocasiones se dejan llevar por las creencias y mitos sobre las personas con discapacidad y difícilmente buscan alternativas innovadoras para dar respuesta a la tarea cotidiana de trabajar con un alumno con esas características. Estas condiciones generan actos discriminatorios y de exclusión al no contemplar las necesidades de los alumnos y por temor se dejan de hacer tareas fundamentales para integrar a los alumnos.

b) Vínculo del maestro-alumno con discapacidad

Un elemento fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el
vínculo que se construye entre el maestro y sus alumnos ya que es la base para generar ambientes de aprendizaje flexible o cerrado, de confianza o desconfianza, de construcción o recepción, de entusiasmo por participar o de temor de participar. Ahora bien, cuando se integra un alumno con discapacidad es pertinente que el maestro esté dispuesto a modificar su práctica, sus actitudes, de incorporar nuevas estrategias y asumir la necesidad de capacitación en el ámbito de la discapacidad para llevar a buen término la integración y que no solo dependa de la intervención de educación especial.
Alemany, I. (2004) en su estudio sobre las actitudes de los profesores ante la integración de los alumnos con NEE encontró que “existe un miedo a lo desconocido, no se consideran parte del proyecto de integración, consideran que la educación en la diversidad supone más trabajo y se encuentran solos en ese trabajo”. Estas condiciones en muchas ocasiones llegan a traducirse en actitudes segregadoras ante la imposibilidad que sienten los maestros de atender de manera apropiada a los alumno con discapacidad.
El resultado es que la convivencia cotidiana entre el maestro y los alumnos con discapacidad tiene su nivel de tensión, ha sido difícil encontrar un equilibrio que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje provechoso tanto para el alumno en el sentido del desarrollo de sus potencialidades y por otro donde el maestro ponga en juego sus habilidades cognitivas y actitudinales para visualizar y poner en práctica una educación diversificada.

c) Vínculo alumno- alumno con discapacidad

El vínculo entre los alumnos es un factor también muy significativo dentro del aula, ya que al compartir entre iguales las experiencias, conocimientos e ideas fortalece el proceso de aprendizaje así como, los lazos afectivos que motivan la participación de los alumnos en un ambiente de juego, compañerismo y hasta de complicidad. El convivir con una persona con discapacidad para algunos alumnos implica una experiencia desconcertante, por ejemplo, en el estudio que realizó Escandó. L (2003) los resultados muestran que “casi la mitad de los estudiantes (universitarios) encuestados no se relaciona con ninguna persona con discapacidad - 49,7% -, a pesar de estudiar todos en institutos de integración”, en este sentido no saben cómo actuar porque desconocen cómo tratarlo, observan con sigilo el comportamiento del otro, se mantienen a la expectativa, y dependiendo de la actitud del maestro lo tratan de sobreproteger o en su caso lo ignoran. Por ejemplo, cuando la dinámica de grupo no es propicia para el trabajo, la indisciplina generalmente se hace presente, y se manifiestan conductas agresivas, por lo que los alumnos con discapacidad se encuentran en situación de vulnerabilidad prefiriendo “la no participación en clase por miedo a la burla, el escaso interés por asistir a la escuela” Prieto, G. (2004). El autoconcepto de sí mismo se ve afectado al no lograr comunicarse como los demás, o desplazarse adecuadamente, al mostrar la falta de entendimiento en conceptos abstractos son condiciones suficientes para ser relegados, discriminados y víctimas de bromas denigrantes. Lo anterior, se hace evidente en la observación realizada dentro del aula de una telesecundaria donde se encuentran integradas dos alumnas con discapacidad, se destaca que un número importante de alumnos del grupo muestran poca disposición para aprender, es decir hay una apatía ante temas nuevos, cuando se les cuestiona, ofrecen respuestas poco razonadas y fuera de contexto, algunas de ellas impregnadas de ideas ajenas a ellos, ya que son frases escuchadas en los medios de comunicación. Su vocabulario es muy limitado, solo hacen referencia a un conocimiento de sentido común. Pero lo más preocupante es que los alumnos manifiestan actitudes de intolerancia, indiferencia y desprecio hacia las personas con limitaciones intelectuales o defectos físico a través de insultos y burlas, por ejemplo, “¡Si vine mensa!, ¡Cállate fea!”. En este sentido coincido con Prieto, G. (2004) cuando afirma que: “La escuela es una de las instituciones de mayor relevancia, donde circulan elementos culturales, normas, sentimientos, actitudes y valores que pueden ser alterados por situaciones violentas y que influyen de manera importante en la convivencia y desarrollo de los alumnos”.

Actitudes de pensamiento crítico versus actitudes segregadoras

Lo anteriormente expuesto da pauta para reflexionar, que llevar a cabo el proceso de integración educativa no solo se trata de contar con recursos jurídicos, normativos, infraestructura, materiales y capacitación especializada, sino también se requiere de un conjunto de acciones que estén encaminadas a modificar actitudes, creencias, usos y costumbres sobre los procesos educativos. La integración educativa hace palpables las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje que manifiesta sistema educativo actual, así como la falta de equidad en las oportunidades que se brindan a los alumnos, igualmente se demuestran limitaciones en los procesos creativos , de análisis y de resolución de problemas no solo en el ámbito académico sino social tanto en maestros y alumnos.

Para que realmente la integración tenga una relevancia social, educativa y personal en los alumnos con discapacidad se requiere, que los actores educativos necesariamente desarrollen habilidades de pensamiento crítico. Sánchez, M. (2002) plantea respecto al acto de pensar que no solo se limita al conjunto de habilidades cognitivas sino se visualizan tres componentes del pensamiento que están interrelacionados entre sí, el de las operaciones que tiene que ver con procesos metacognitivos y cognitivos, de conocimiento y disposiciones hacia el pensar y hacia los procesos de pensamiento es decir, cada componente conlleva al sujeto pensante a emitir juicios basados en una percepción amplia de la situación donde puede inferir las consecuencias a partir de criterios confiables y válidos como resultado de un pensamiento cuidadoso que posibilite a las personas ser sensibles a los acontecimientos que suceden en su cotidianeidad a nivel social, ambiental, cultural, etc.

La integración educativa, por tanto demanda que los participantes en este proceso desarrollen habilidades que les permitan analizar, interpretar, autorregular, inferir, explicar y evaluar (Facione, 2007), para ser capaces y darse la oportunidad de conocer y tomar posición en relación a las implicaciones que tiene el comprometerse a atender alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad en la escuela regular.

Por otra parte, la perspectiva humana de la integración educativa en referencia al pensamiento crítico se puede enmarcar a partir de lo que señala Espíndola,[3] como una necesidad indispensable de cultivar: la valentía intelectual, la empatía intelectual, la integridad, la perseverancia, confianza en si mismo, sentido intelectual de justicia. En este sentido, Ainscow (1999, cit en Arnaiz, S.F.) realiza un listado de las condiciones indispensables para que la atención a la diversidad sea una realidad y estas se vinculan desde mi punto de vista con las características de un pensamiento crítico.
1) Empezar con los conocimientos existentes.
2) Planificar teniendo en cuenta a todos los miembros de la clase.
3) Considerar las diferencias como oportunidades para el aprendizaje.
4) Analizar procesos que conducen a la exclusión.
5) Utilizar recursos disponibles para apoyar el aprendizaje.
6) Desarrollar un lenguaje común para la práctica.
7) Crear condiciones de apoyo que posibiliten la innovación.
Estas condiciones ineludiblemente requieren de actitudes de pensamiento crítico, pues exigen cambios a nivel organizativo que impacten en el trabajo colaborativo, en las prácticas educativas y principalmente en la apertura hacia la atención a la diversidad.

Conclusiones

Actualmente el proceso de integración educativa se ha caracterizado por la ausencia de un pensamiento crítico que se expresa en discriminación y exclusión en las diferentes ámbitos del proceso educativo, como en las estrategias de enseñanza, la evaluación, las actividades sociales, cívicas y culturales.
La integración educativa es una oportunidad para el desarrollo de actitudes de pensamiento crítico, de otra manera este proceso no será una realidad generalizada. Por ello, el cambio de actitud a través del desarrollo del pensamiento crítico de los principales actores educativos, hacia la atención a la diversidad brinda la posibilidad de visualizar a la educación desde una perspectiva más abierta, productiva, equitativa, innovadora y solidaria hacia las personas con discapacidad. La sensibilización y la capacitación puede ser un medio oportuno para promover actitudes de pensamiento crítico.

REFERENCIAS

Alemany, I. (2004).Las actitudes del profesorado ante el reto de integrar a alumnos con necesidades educativas especiales. Una propuesta de trabajo. Recuperado el 6 de junio del 2008 de http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_272.htm


Arnaiz, P. (S. F).Educar en y para la diversidad. Recuperado el 6 de junio del 2008 de
http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_212.htm

Escandó, L. (2003).La percepción de los jóvenes ante la discapacidad. Recuperado el 5 de junio de 2008 de
http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_66.htm

Espíndola, J.L, “Pensamiento Crítico”. En Reingeniería Educativa. México: Colección Biblioteca de la Educación Superior.pp.105-106
Facione, P. (2007) Pensamiento crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de febrero de 2008 de:http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Miranda, C.(2003).El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en Chile: Un estudio de impacto .Recuperado el 21 de mayo de 2008 de http://scielo.cl/scielo.php?pid=5071807052003000100003&script=sci_arttext

Prieto García Martha Patricia (2005) Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Volumen X, Número 27, Octubre-Diciembre.
Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00024



Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el 1de junio de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html


SEP-DGDGIE. Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Secretaria de Educación Pública. (200


[1] SEP-DGDGIE Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Secretaria de Educación Pública. (2006)
[2] Arnaiz, P. (S. F).Educar en y para la diversidad. Recuperado el 6 de junio del 2008 de
http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_212.htm


[3] Espíndola, J.L, “Pensamiento Crítico”. En Reingeniería Educativa. México: Colección Biblioteca de la Educación Superior.pp.105-106

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog es promover experiencias de integración educativa exitosas a través la exposición de propuestas llevadas a la práctica, la discusión teórica y la presentación de proyectos relacionados con la integración de las personas con discapacidad a nivel escolar.
Pueden participar todas aquellas personas que tengan algo que decir sobre la integración educativa, como padres de familia, personas con discapacidad, profesionales de la educación, investigadores, etc.
Bienvenidos a este espacio que es incluyente.
Gracias